in ,

Estados Unidos pide a México castigar la piratería

* El documento expone omisiones de la FGR contra casos de piratería

Estados Unidos piratería

Estados Unidos, 29 de abril de 2025 (Infórmate y +).- El gobierno de Estados Unidos ha incluido a México a la lista de Vigilancia Prioritaria de vigilancia comercial, luego de detectar que no se han implementado suficientes medidas contra la piratería.

El Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) trasladó a México de la Lista de Vigilancia a la Lista de Vigilancia Prioritaria debido a importantes y persistentes preocupaciones sobre propiedad intelectual que no se han resuelto, muchas de las cuales se relacionan con la implementación por parte de México del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

Estas incluyen inquietudes sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor, la protección de la propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos, las indemnizaciones preestablecidas por infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, y la protección de las obtenciones vegetales.

Imagen

La dependencia informó que México continúa sufriendo tasas muy altas de piratería de derechos de autor, incluyendo la transmisión en línea, el intercambio de archivos entre pares (P2P), las descargas directas, la copia de transmisiones, los dispositivos y aplicaciones de transmisión ilícita, los dispositivos de elusión para videojuegos y consolas, y los medios físicos.

Así mismo señaló que el país actualmente opera con recursos limitados para numerosas agencias gubernamentales.

El documento destacó que las investigaciones y procesos penales por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor parecen ser inexistentes, y la FGR no ha reportado estadísticas de cumplimiento de la ley sobre propiedad intelectual durante los últimos cinco años.

Los titulares de derechos informan que la FGR ha impuesto una prohibición interna para solicitar órdenes de cateo en casos de propiedad intelectual, lo que elimina una herramienta esencial en las investigaciones de propiedad intelectual.